domingo, 30 de diciembre de 2007

China desvalija Africa en nombre del progreso comunista

China desvalija Africa en nombre del progreso comunista

El gigante asiático ha abrumado con armas y millones de dólares a decenas de gobiernos africanos a cambio del constante saqueo de materias primas
Aritz Parra

Africa ha dejado de ser la última frontera de la globalización.Ahora, sirve de escenario a una reñida carrera protagonizada por las principales potencias del mundo, que buscan beneficiarse de sus recursos naturales y materias primas. China, la última en llegar a este selecto club, está tomando las mejores posiciones, pero ha levantado una nube de críticas por el camino por su pragmatismo económico, libre de escrúpulos políticos o de mala conciencia por las violaciones a los derechos humanos que tienen lugar en algunos de los países africanos con los que hace sus principales negocios.

Poco a poco, China ha ido hundiendo sus raíces en Africa, desde las plantaciones de algodón en la Costa de Marfil hasta las minas de Zambia, pasando por los campos petroleros de Nigeria. Obreros de ojos rasgados siembran el continente de autopistas, puentes, presas, estadios de fútbol y hospitales, mientras los comerciantes introducen productos a un precio asequible, por fin, para muchos africanos. Pekín afianza sus vínculos bajo la máxima, repetida hasta la extenuación, de no interferir en los asuntos internos de sus socios. Una especie de haz negocios y no mires con quién, aunque el interlocutor sea un régimen acusado de genocidio, como el de Sudán, o un Gobierno que sume a su país en la pobreza, como el de Zimbabue.

Las diferencias entre el presidente de éste último, Robert Mugabe, y el primer ministro británico, Gordon Brown, acapararon titulares durante la cumbre de líderes europeos y africanos en Lisboa.Pero más allá de presencias y ausencias, el fracaso de los intentos por dibujar un mapa para las relaciones comerciales bilaterales puso de manifiesto cómo Europa ha perdido influencia en un continente que, al igual que Estados Unidos, creía suyo. Mientras, el gigante asiático ha ido haciendo caja y obteniendo recursos donde otros sólo veían pobreza, corrupción y un saco sin fondo de problemas.

Las relaciones económicas son más intensas que nunca. Con los 56.000 millones de dólares que sumó el comercio bilateral el año pasado -un incremento del 40% respecto a 2005-, China superó a Francia como segundo socio comercial de Africa. El Gobierno de Hu Jintao ha fijado como objetivo doblar la cifra para 2010, y varios analistas consideran que el dragón asiático podría superar a Estados Unidos como principal aliado comercial del continente en menos de cinco años.

En Africa ya trabajan 700 empresas y más de 750.000 trabajadores chinos, la mayoría en proyectos de infraestructura, petróleo o minas financiados con yuanes o el ingente fajo de divisa extranjera que China ha acumulado con sus exportaciones. A principios de la década de los 90, la inversión directa del gigante asiático en Africa era inferior a los 5 millones de dólares. Según el Banco de Desarrollo Africano, en 2006 ya había alcanzado los 11.700 millones de dólares.

Sudán es el principal destinatario de esta inversión, y también el segundo proveedor de hidrocarburos a China, dos hechos difíciles de aislar. Si en los años 60 y en el contexto de un mundo dividido por la Guerra Fría, los dirigentes comunistas buscaban en Africa aliados ideológicos, lo que ahora motiva la atención de Pekín es la búsqueda de recursos energéticos y materias primas que China necesita para alimentar su poderosa industria y un creciente consumo interno. Su primer proveedor de petróleo también es un país africano, Angola.

China busca petróleo o lo explota en casi una decena de naciones africanas, de donde obtiene más de un 30% de sus importaciones de combustible. Pero Africa también tiene otras materias primas en abundancia: China extrae cobre de Zambia, mineral ferroso de Sudáfrica, cobalto para fabricar teléfonos móviles o portátiles de Congo, madera de Camerún o Liberia, y manganeso para su industria del acero de Ghana.

«Un destino común y objetivos comunes nos han reunido aquí», señalaba en otoño de 2006 el presidente chino, Hu Jintao, al servir de anfitrión para los líderes de 48 estados africanos.Hu los había convocado en Pekín para anunciar que su país doblaría la inversión y la ayuda al continente. Tres meses después, en una gira por ocho países africanos, demostró que sus promesas eran reales.

Además de cerrar contratos, visitó universidades donde se enseña mandarín y hospitales con doctores que dan servicio a miles de pacientes africanos que antes ni siquiera tenían acceso a medicinas.

¿Qué ha supuesto para Africa pasar de continente olvidado a región disputada? La subida de precio de las materias primas, por ejemplo, ha inyectado liquidez en la economía africana y, en buena medida, ha mejorado los sueldos. Tras décadas de crecimiento negativo, el continente ha prosperado a razón de casi un 6% anual desde mediados de los 90. China asegura que una quinta parte de este resultado se debe a su comercio. En Sudán, sin ir más lejos, esperan para este año un crecimiento del 13%, superior incluso a la alta velocidad de la economía china.

Más revolucionaria aún ha sido la irrupción de China para los africanos de a pie. Muchos pedalean ahora sobre bicicletas fabricadas en Cantón, se comunican a través de redes implantadas por ingenieros chinos o emplean pasta de dientes con sabor a té verde. Hasta los coloridos vestidos de muchas mujeres africanas llevan la etiqueta made in China, a expensas, eso sí, del cierre de fábricas y pérdida de empleos en la industria local, como ha ocurrido en Lesotho, Sudáfrica o Ghana.

El proceso, como era de esperar, ha generado fricciones, brotes de rechazo hacia empresas chinas, y conflictos que se han saldado con secuestros y asesinatos de obreros chinos. Pero Pekín se ha topado con los mayores recelos fuera del continente, con algunos sectores en occidente acusándole de actuar poco menos que como un mercenario en Africa y de instaurar una nueva forma de colonialismo.

Algunas de estas críticas se centran en que buena parte de la asistencia china tiene un fuerte componente militar, o que las ayudas sin condiciones y al margen de los estándares internacionales -China ha superado al Banco Mundial como principal fuente de préstamos y créditos al desarrollo para la región- contribuyen a reendeudar a varias naciones y desbaratar el trabajo de agencias internacionales y ONG. Pero, sobre todo, reprochan a Pekín que sus inversiones mantienen en pie a regímenes autoritarios que violan los derechos humanos o, como en el caso de Sudán, masacran a poblaciones enteras.

«En los intereses de China no entra liderar una coalición de déspotas y genocidas», replica Stephanie Klein-Ahlbrandt, experta del think tank estadounidense Council on Foreign Relations. «Está llevando a cabo una marcada revaloración de sus intereses políticos y económicos, que cada vez se asemejan más a los de una gran potencia y menos a los de un país en desarrollo luchando por proteger su soberanía», añade.

Desde el año 2000, China ha cancelado más de 10.000 millones de dólares en deuda para los 33 países africanos con los que mantiene relaciones diplomáticas, además de contribuir con 5.500 millones en ayuda al desarrollo. Esta semana, China realizaba su primera contribución al fondo de desarrollo del Banco Mundial y acordaba con su presidente, Robert Zoellick, cooperar para no agravar el problema de la deuda en Africa.

Hay más síntomas de un leve cambio: en Sudán, por ejemplo, el Gobierno chino ha presionado a su socio en Jartum y ha contribuido con más de 1.800 efectivos a las fuerzas de paz de Naciones Unidas.Los analistas ven en estas acciones un despertar de China a la realidad de que, en esta carrera, se juega mucho más que una fuente estable de recursos energéticos. Es su imagen como nueva potencia mundial, dicen, la que está siendo juzgada en Africa.

Apoyos

Sudáfrica

TRAS LAS MINAS DE HIERRO Y DE COBALTO. China representa tanto una atractiva oportunidad como una terrible amenaza para Sudáfrica, tal como señala el politólogo Moeletsi Mbeki: «Les vendemos materias primas y ellos a nosotros bienes manufacturados. El resultado es predecible: un grave desequilibrio comercial en detrimento de Sudáfrica». Que China abra sus puertas a la fruta sudafricana o que, en un intento de aplacar las voces que piden el boicot de sus productos, limite a un tercio las exportaciones de textiles, no ha impedido que el déficit comercial haya pasado de 24 millones de dólares, en 1992, a más de 400 millones el año pasado. El presidente, Thabo Mbeki, instó a sus colegas africanos a ponerse en guardia y no caer en una «relación colonial» con China que los reduzca a mera fuente de materias primas. Sudáfrica es el cuarto mayor proveedor a China de mineral ferroso y el quinto de cobalto. El pasado octubre el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), el mayor del mundo por capitalización bursátil y cuyo socio mayoritario es el Gobierno, adquiría un 20% del sudafricano Standard Bank, el mayor grupo bancario por activos de Africa.

Sudán

LA SOMBRA DE DARFUR. Junto con empresas suizas, francesas y alemanas, China es el principal socio financiero -aporta 1.800 millones de dólares y el grueso de la mano de obra- de la controvertida central eléctrica de Merowe, que ha supuesto el traslado forzoso de 50.000 habitantes. Pero las mayores críticas que ha cosechado Pekín se deben al papel que juega en el conflicto de Darfur, que en cinco años se ha cobrado más de 200.000 vidas y, según algunas ONG, ha desplazado a 2,5 millones de personas. China ha sido acusada de ser cómplice de Jartum en este «genocidio», dado que Pekín podría hacer mucho más para presionar al gobierno de Omar al-Bashir. No en vano, China compra a Jartum el 65% del petróleo y destina a su país el grueso de su inversión en Africa.Human Rights Watch acusa a China de haber proporcionado en la última década una de cada diez armas que llegaron al país. Pero cuando las ONG apuntaron al talón de Aquiles de los Juegos Olímpicos de Pekín se vieron obligados a reconsiderar sus posiciones. Nombraron a un enviado especial para Darfur, Liu Guijin, que acabó por presionar al gobierno de Bashir para que aceptara el despliegue de tropas de la ONU.

Zambia

EL PAIS DEL COBRE. Durante su visita al país, a principios de año, el presidente chino inauguró una Zona de Cooperación Económica en el corazón minero del país. Pekín invertirá 800 millones de dólares y, a cambio del cobre, creará miles de empleos. Pero Hu y su colega zambiano, el presidente Levy Mwanawasa, no pudieron hacer el anuncio in situ por temor a las protestas locales, motivadas por la muerte de 51 mineros en una explotación gestionada por chinos. El descontento por las condiciones laborales y los bajos salarios en empresas chinas en Zambia es tal que protagonizó la campaña electoral de las últimas elecciones presidenciales.Con promesas de echar a los chinos del país, el candidato que a la postre perdió, Michael Sata, obtuvo una holgada victoria en la capital, Lusaka, y en el Cinturón del Cobre, las dos zonas donde más patente es la influencia de las 160 empresas chinas presentes en el país. Tras acusar a los chinos de «explotadores» y de haber llevado a la industria local a la ruina con su invasión de bienes baratos, Sata prometió que, de ser presidente, reconocería a Taiwán como nación. Pekín declaró que cortaría las relaciones diplomáticas con Zambia si Sata triunfaba.

Atrapados en el 'corralito' del ladrillo

Atrapados en el 'corralito' del ladrillo

risis / La deuda de las grandes inmobiliarias crece al tiempo que se devalúa su gran activo: el metro cuadrado. Todas dicen tener músculo para superar el bache, pero la banca ha dejado de creer. Por M. Gómez

El pasado 9 de agosto el banco francés BNP Paribas se convirtió en el primero en Europa que admitió que estaba contaminado por las hipotecas basuras. El gigante financiero decidió congelar tres fondos referenciados a estos préstamos de baja calidad porque era incapaz de calcular qué valor tenían estos activos. El enigma al que se enfrentó la entidad gala radiografía el desconcierto que asfixia al sector inmobiliario español.

Tras meses de pelea por cada palmo edificable, su valor se ha diluido. Ellos aseguran que tiene activos por importes multimillonarios.Pero, ¿cuánto vale un metro cuadrado donde construir una casa que, de momento, no se va a vender? Ya sea por mala suerte o por error estratégico, las grandes inmobiliarias están atrapadas en su particular corralito de suelo e inmuebles devaluados. De otro lado, los listos del negocio, los Jové, La Caixa o Banesto que previeron el agotamiento del ciclo inmobiliario, reinvierten las más suculentas plusvalías del lustro.

Uno de los nuevos señores del ladrillo que surgió al calor del boom inmobiliario de los últimos años, Luis Portillo, se lamentaba en público hace unos días del tremendo bofetón que le está propinando el mercado. «Si hubiéramos tenido una bola de cristal que nos hubiera dicho que el negocio iba a caer, seguramente no hubiéramos hecho algunas operaciones», admitía el presidente de Colonial.

Pero lo peor estaba por llegar. La falta de liquidez y la presión de sus accionistas por solventar sus problemas financieros han abocado a su grupo al desplome bursátil. El varapalo de los inversores de estos últimos días ha depreciado su cotizaciónhasta los 1.496 millones de euros, nueve veces por debajo de los 13.600 millones en los que están valorados sus activos.

El empresario sevillano, que hasta hace dos años no era más que un promotor del montón, soñó con alzarse con el mayor grupo inmobiliario de Europa cerrando compras a diestro y siniestro. Echándose en brazos de la banca se hizo, en menos de 15 meses, con Inmocaral, Colonial y su división francesa SFL, Riofisa, además del 15% de FCC. Todas esas operaciones superaban los 8.000 millones de euros. Ahora, Portillo comienza a pagar muy caras sus aspiraciones.

Como le ha sucedido al intrépido Portillo, en los planes de los nuevos ricos del sector no entraba que las entidades estrecharan al máximo sus líneas de crédito a raíz de la crisis de las subprime.En total, las cinco grandes inmobiliarias españolas (Martinsa-Fadesa, Colonial, Reyal Urbis, Realia y Metrovacesa) adeudan a la banca cerca de 30.000 millones de euros. Buena parte de este pasivo corresponde a las sonadas operaciones corporativas que lideraron para adquirir tamaño en el punto álgido del ciclo. En conjunto, las cotizadas realizaron movimientos corporativos en los últimos tres años por valor de 25.000 millones de euros.

SIGUE EN PAGINA 2

VIENE DE PAGINA 1

Frente a los apuros que atraviesan estas sociedades, los que sí respiran aliviados son sus ex accionistas de referencia. De la ola de operaciones corporativas de hace unos meses salieron de la actividad promotora, entre otros, el empresario gallego Manuel Jove, fundador de Fadesa. En sus planes nunca entró desprenderse de su compañía. Pero se dejó querer por sus competidores tras el frustrado intento de que alguno de sus sucesores le tomara el relevo al frente del negocio. El gallego se afianzó como una de las mayores fortunas de España tras ingresar cerca de 2.200 millones tras la oferta que le puso sobre la mesa Martinsa.

El dueño de la sociedad compradora y ex presidente del Real Madrid, Fernando Martín, logró así consolidar la primera empresa de promoción residencial en Europa.

La Caixa también jugó muy bien sus cartas al desprenderse de su participación en Colonial, aprovechando la fiebre compradora.La caja catalana vendió al mejor postor: Luis Portillo. Por su paquete accionarial del 40%, ingresó 1.466 millones de euros que arrojaron unas plusvalías de 680 millones. El empresario sevillano pagó entonces un precio récord para restarle todas las opciones a Joaquín Rivero, entonces presidente de Metrovacesa.

También dijeron adiós al sector Banesto y ACS, que vendieron los paquetes accionariales que controlaban en Urbis al grupo Reyal, la sociedad presidida por Rafael Santamaría. El peaje que abonó esta inmobilaria por aumentar su tamaño ascendió a 3.317 millones de euros.

Ferrovial intentó huir del negocio para concentrarse en las actividades de construcción, concesiones y servicios. Vendió el 100% de su división inmobilaria a la firma catalana Habitat, controlada y presidida por Bruno Figueras por 2.200 millones de euros. Para facilitar la operación, el grupo presidido por Rafael del Pino, se comprometió a recomprar un 20% de su capital. Un año después de culminar la operación, Habitat necesita un acuerdo urgente con los bancos acreedores si no quiere declarar la suspensión de pagos. Sus activos están valorados en unos 2.700 millones de euros, mientras que sólo la deuda asociada a la operación suma 1.375 millones.

«Se ha pagado abultados sobreprecios por aprovechar las últimas oportunidades que quedaban entre las grandes compañías del sector.Eso, sin contar que se precipitaría como lo ha hecho el desplome del mercado y la crisis de confianza de compradores e inversores», subraya un analista bursátil explicando las razones que han abocado a la firma al colapso.

De la noche a la mañana, las compañías se encuentran con que el mercado inmobilario se ha quedado prácticamente paralizado y que tienen que afrontar el pesado lastre de endeudamiento que arrastran sus balances por las operaciones corporativas con las que subieron a la primera división de la liga del ladrillo.

La banca ha cerrado el grifo de los créditos a los promotores.Y las mismas entidades que no hace mucho animaban a las compañías a ganar tamaño y crecer con adquisiciones ahora presionan para renegociar las condiciones de los créditos con las que avalaron las operaciones.

Es lógico que, ante un mercado en declive, bancos y cajas de ahorros quieran reducir su elevada exposición al riesgo de esta actividad. A finales de septiembre, el crédito global a los promotores ascendía a 280.000 millones de euros, según el último informe de Estabilidad Financiera elaborado por el Banco de España.

Uno de los principales requisitos del sector financiero para flexibilizar la amortización de los préstamos es el compromiso de las compañías de rebajar su ratio de apalancamiento, es decir, equilibrar su nivel de endeudamiento con respecto al valor de sus activos. Además, la renegociación incluye unas serie de restricciones para garantizarse el pago de la deuda: limitaciones a la adquisición de determinados activos o restricciones al pago de dividendos.

Así las cosas, la mayor parte de las compañías cotizadas ya han puesto en marcha planes para desinvertir en activos y rebajar su deuda. Por ejemplo, Martinsa Fadesa prevé dar entrada a socios locales en sus diferentes divisiones extranjeras para obtener liquidez, además de desprenderse de terrenos e inmuebles no estratégicos.La compañía presidida por Fernando Martín necesita ahora demostrar a las entidades que cuenta con margen de maniobra para obtener recursos del mercado con los que amortizar su deuda y que se sitúa en el 40% del valor de sus activos. A lo largo de 2008, vencen los plazos para amortizar el préstamo de 2.575 millones de euros solicitado para adquirir Fadea y quiere renegociarlos. Su intención es diferirlo a lo largo de un periodo de cuatro o cinco años.

Reyal Urbis, con una deuda fina neta de 5.800 millones y unos activos valorados en 10.369 millones, también prevé la venta de suelos no estratégicos. Hace unos días, además, la empresa presidida por Rafael Santamaría se deshizo de la participación del 6,4% que ostentaba Colonial, por 300 millones de euros para hacer frente a sus compromisos financieros.

De otro lado, la integración con otra compañía del sector es la opción que barajó Luis Portillo, presidente de Colonial, para huir de la presión de la banca y de sus accionistas de referencia.Su grupo es el que tiene el endeudamiento más alto de entre las compañías cotizadas del sector. Su pasivo asciende a 8. 934 millones de euros, equivalente a un 66,8% del valor de sus activos, que se situaban a finales de septiembre en 13.607 millones de euros. En este importe se incluiría la participación del 15% que ostenta en la constructora FCC.

Tras refinanciar con los bancos el préstamo sindicado por 7.000 millones para hacer frente a sus compras con unas condiciones leoninas, Portillo planeó una fusión para poner en orden su casa.Así, buscó hace unas semanas un acercamiento a Joaquín Rivero, ex presidente de Metrovacesa y actual máximo ejecutivo de Gecina, para proponerle el matrimonio. Sin embargo, Rivero prefirió aparcar su decisión hasta que cierre la segregación de la filial gala de Metrovacesa, bloqueada por las autoridades francesas.

Ahora, y tras el desplome bursátil, le urge cerrar una solución si quiere seguir dando guerra en el mercado. Otro de los factores que preocupan al sector es la depreciación del valor de sus terrenos, sobre todo, a raíz del parón experimentado por mercado. La venta de terrenos ha sido tradicionalmente un recurso utilizado por las empresas para obtener liquidez.

Pero el exceso de oferta en el mercado y la limitaciones de la banca para financiar estas operaciones han derivado en una contracción de la demanda. Martinsa-Fadesa es la compañía cotizada que tiene en su poder una mayor cartera de suelo.

La sociedad presidida por Fernando Martín es propietaria de 30,5 millones potenciales de metros cuadrados potencialmente edificables, de los que 12 millones -un 40% del total- están ubicados en el extranjero. A distancia, le sigue Reyal Urbis con 8,6 millones de metros calificados para construir.

El nuevo régimen de valoraciones que introduce la Ley del Suelo que, aún está pendiente de desarrollo reglamentario, también está contribuyendo a frenar las transacciones en este segmento.En principio, la norma sólo distingue entre suelo rústico y urbano para eliminar las expectativas de revalorización a futuro. Así las cosas, los promotores temen que los terrenos valorados con anterioridad a la ley se deprecien y que sólo obtengan financiación para terrenos finalistas.

Apoyos

LAS CIFRAS

23,2%

Esta es la caída que experimentó la socilitud de visados por parte de las constructoras para obras de nueva construcción hasta octubre.

500.000 empleos. Las grandes empresas del sector estiman que en los próximos dos años se destruirán medio millón de puestos de trabajo por el parón inmobiliario.

1,8%. El BBVA estima que el precio de la vivienda crecerá en 2008 por debajo del IPC y que caerá en 2009.

COLONIAL EN BOLSA

El valor de la compañía se ha depreciado un 97% este año, con los desplomes de las dos últimas jornadas. Sus títulos marcaron el viernes su mínimo histórico: 1,88 euros

FERNANDO MARTIN

«El precio de los pisos volverá a subir de forma vertiginosa en el plazo de dos años. Esto se deberá al estrangulamiento al que se enfrentará el sector en caso de que no se agilicen los plazos para urbanizar suelo y se tramiten planeamientos urbanísticos.»

ASTROC

EN MAYO DE 2006... La inmobiliaria fundada por Enrique Bañuelos debuta en Bolsa a un precio de 6,40 euros por título.

EN FEBRERO DE 2007... Astroc marca su máximo histórico : 75 euros por acción. Inicia su desplome en Bolsa.

EN JULIO de 2007... Bañuelos abandona la presidencia de la firma que ha perdido el 70% de su valor bursátil

HABITAT

La empresa catalana presidida por Bruno Figueras necesita un pacto urgente con los bancos acreedores para evitar la quiebra por la adquisición de Ferrovial Inmobiliaria.

Los promotores echan el freno a las obras nuevas

La caída de las ventas de pisos, que se agudizó a partir de las crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos el pasado verano, está obligando a las empresas del sector a reajustar su producción.Desde enero a octubre, los visados solicitados por las empresas del sector para iniciar obras nuevas cayeron un 23% con respecto con respecto a los primeros 10 meses de 2006, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento.

Los datos, sin embargo, del G-14, -el lobby que representa a las 13 mayores compañías del sector inmobiliario-, son más pesimistas.Recientemente, su secretario general, Pedro Pérez, admitía que los pisos iniciados habían disminuido un 40% para dar salida al stock que existe en el mercado. Se estima que entre 300.000 y 500.000 viviendas esperan a encontrar comprador.

Metrovacesa, por ejemplo, ha decidido congelar nuevas edificaciones hasta no tener comprometidas la venta de, al menos, un 50% de las unidades,

Y es que las ventas desde el pasado verano han caído entre un 30% y un 50% por la crisis de confianza de compradores e inversores en el sector inmobiliario. Los problemas se agudizan para los inmuebles destinados a la segunda residencia, en los nuevos desarrollos urbanísticos en la periferia de nuevas ciudades y en la oferta de segunda mano, en las que ya se están dando moderaciones en los precios.

A la crisis de confianza desatada por las incertidumbres que envuelven el sector, habría que añadir el encarecimiento de las hipotecas por las últimas subidas del Euribor y la decisión de algunas familias de posponer su decisión de compra confiando en una caída de los precios de la vivienda.

De momento, las previsiones facilitadas por el servicio de estudios del BBVA apuntan a que el próximo año la revalorización de los inmuebles residenciales no sobrepasará el 1,8%, por debajo de la subida del IPC. Será en 2009, según las previsiones de esta entidad financiera, cuando la desaceleración del sector se convierta en una bajada. Sería la primera vez en siete años, desde la última crisis inmobilaria de 1992, en la que el mercado se enfrentara a tasas negativas.

Mientras que se clarifica del mercado, las empresas comienzan a modificar sus estrategias para compensar el cambio de ciclo en el mercado residencial. Apuestan por la diversificación hacia otros nichos de negocio (oficinas, centros comerciales, hoteles) y el salto al exterior para aprovechar las oportunidades de mercados emergentes.

Lo que el viento se llev�/ EL MUNDO

Lo que el viento se llev�/ EL MUNDO

La sabiduría popular alerta sobre «las barbas del vecino» y conviene por ello mirar a Estados Unidos que es donde se pinchó la burbuja inmobiliaria y donde, de costa a costa, empresas e individuos están pillados por el ladrillo. Desde hace tiempo se habla de la cálida y vibrante España como la California y la Florida de Europa. ¿Qué ocurre en estos lugares vecinos? El Wall Street Journal se ha ocupado de los efectos del tsunami de la crisis crediticia en Corona, una ciudad dormitorio creada antes de ayer entre Los Angeles y San Diego y ahora arrasada por ese dúo dinámico de temor y de codicia que es el que mueve los mercados y el que se lleva todo por delante cuando la cosas vienen mal dadas. El New York Times se ha fijado en otro emplazamiento, este vacacional de clases acomodadas, llamado Cape Coral en Florida. En ambos lugares, al final, quedan pillados prácticamente todos. En Cape Coral un sujeto llamado Kevin Jarrett se compró el año pasado un chalé por más de medio millón de euros tres años después de haber dejado su empleo de funcionario para convertirse en especulador inmobiliario. Jarrett se aprovechó de los tipos bajos y cada adquisición servía para comprar la siguiente casa y alquilar la anterior. Y la burbuja hizo plaff. Jarrett espera, con suerte, ingresar 50.000 dólares en 2008, y necesita 17.000 dólares mensuales para hacer frente a las hipotecas que ha ido acumulando. Tal era la demanda en el condado para el bien renumerado trabajo de transportista de construcción que los colegios locales a duras penas podían contratar conductores para los autobuses escolares.Ahora hay 14 candidatos para cada uno de estos puestos.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

ABC.es: economia - economia - El 42% de las concesiones mundiales de infraestructuras est�n en manos espa�olas

ABC.es: economia - economia - El 42% de las concesiones mundiales de infraestructuras est�n en manos espa�olas

El 42% de las concesiones mundiales de infraestructuras están en manos españolas

Del total de concesiones de infraestructuras ligadas al transporte en todo el mundo, el 42%están en manos de empresas españolas, ya sea en solitario o en consorcios en los que tienen una participación tan significativa como para considerarlas propias. Así lo certifican los datos de la publicación especializada «Public Works Financing» referidos a este año.
En concreto, las empresas españolas están presentes en 207 concesiones en operación, muy alejadas de las 64 de China o las 53 de Francia, que son los países que siguen a España en la clasificación mundial por nacionalidades.
En lo referente a la clasificación por empresas, dos compañías españolas copan los dos primeros lugares. ACS y su filial Iridium aparecen en primer lugar con 59 concesiones de infraestructuras de transportes operativas, mientras que Ferrovial y Cintra acumulan 40 concesiones y se sitúan en segundo lugar.
Igualado con Ferrovial, pero con menos propuestas activas para nuevas concesiones, se encuentra el grupo australiano Macquarie, mientras Sacyr-Itinere aparece en cuarto lugar con 39 concesiones.
En su primera aparición en la lista, ya que es una empresa de nueva creación, Global Vía ha escalado hasta el quinto puesto, con 33 concesiones en servicio.
Otros grupos españoles con presencia destacada son OHL, con 20 concesiones y octava en la clasificación (no se han contabilizado las tres últimas adjudicaciones en Brasil), y Acciona, con 16 y que se sitúa en undécimo lugar.
Estas cifras hablan por sí solas de la pujanza de los grandes grupos españoles en el negocio de concesiones de transporte, que últimamente se ha ampliado a otro tipo de negocios concesionales como la gestión de agua, las desaladoras o el mobiliario urbano.
Fuentes del sector constructor destacan que «España fue uno de los primeros países en apostar por las infraestructuras de peaje y eso hizo que las constructoras acumularan un importante «know how» en el negocio. Con posterioridad, también nuestro país fue uno de los pioneros en la puesta en marcha de modalidades de infraestructuras en concesión sin peajes explícitos y se ha ido adaptando con rapidez, cuando no creando, nuevas modalidades para que la iniciativa privada sea muy activa en la promoción y explotación de infraestructuras. De ahí su éxito».
Seguramente por esta experiencia acumulada, las constructoras españolas comenzaron a acudir a concursos internacionales. Era un negocio que conocían bien y que podía ser una buena piedra de toque en sus incipientes procesos de internacionalización.
«Al principio, el resto de concursantes nos miraban con cara rara, pero ahora nos miran con respeto. En todos los concursos de cierto tamaño están empresas españolas pujando, con un porcentaje de éxito realmente importante», indican las fuentes consultadas.
De hecho, lo que comenzó como una salida al exterior para construir y explotar concesiones de infraestructuras de transporte terminó por convertirse en pujar por cualquier infraestructura de transporte sea cual sea la modalidad del concurso.
Así, empresas españolas han ganado privatizaciones de autopistas públicas en Francia, ventas de autopistas en Estados Unidos o Canadá, han promovido, construido y explotan en la actualidad buena parte de la red de autopistas irlandesa y se disponen a hacer lo propio en Grecia.
En España, han contribuido a la construcción de la M-45 y la M-50 en Madrid con sistemas de pago por parte de las administraciones en función del tráfico soportado. En Brasil o México, OHL es un auténtico líder en la promoción de autopistas. En Estados Unidos, Cintra fue la ganadora de los dos mayores concursos para ventas de autopistas de la historia de este país, la Chicago Skyway y la Indiana Toll Road. Esta misma empresa explota en Canadá la mayor autopista de peaje del mundo.
«Poco a poco el negocio ha cambiado. Antes se construía y se explotaba, mientras que ahora mismo una concesión es un negocio en sí mismo, que se puede comprar con complejas operaciones de financiación y refinanciación. Las empresas españolas no se han adaptado a las nuevas formas del negocio, sino que lo han liderado, de ahí que en los concursos se las respete y se las tema. Para quienes convocan un concurso, que haya un español pujando es garantía de que hay al menos una oferta muy seria».
Sin embargo, sobre esta actividad se ciernen dos dudas en estos momentos. De un lado, las nuevas normas contables europeas, que no han entendido el negocio concesional y penalizan contablemente los primeros años de una concesión que son, precisamente, los más difíciles. De otra parte, la crisis financiera, sobre la que no se sabe aún cómo afectará a la promoción de nuevos concursos.
Sobre la contabilidad, las concesionarias españolas siguen presentado batalla, pero prácticamente la dan por perdida. A pesar del apoyo del Gobierno, solo se ha conseguido modificar en una pequeña parte la nueva norma y en su mayor parte gracias a peticiones de interpretación de casos prácticos. «Se ha buscado una formulación de cuentas que es perfecta desde el punto de vista de la teoría, pero que tiene grandes dificultades, cuando no perjuicios, para llevarla a práctica», subrayan fuentes del sector.
Respecto a la crisis financiera, todos tienen los ojos puestos en su evolución. «Lo cierto es que ha paralizado mucho el negocio», admiten algunas fuentes, que destacan que, «de entrada, los tipos de interés no van a ser tan atractivos como lo eran hace solo unos meses».
Pero no preocupa sólo a las concesionarias el asunto de los tipos de interés, porque suponen que no será demasiado difícil adaptarse a las nuevas circunstancias, sino que su auténtica preocupación es si el mercado está dispuesto a financiar operaciones.
Fuentes del sector indican que Ferrovial ha tenido que aplazar la refinanciación de la compra de BAA ante las circunstancias que atraviesa el sector financiero desde la crisis «subprime» y se preguntan hasta qué punto la paralización de la financiación mayorista va a afectar a nuevos proyectos o a concursos que están en fase de adjudicación.
No obstante, confían en que se supere con rapidez la crisis y las aguas vuelvan a su cauce, porque la financiación se ha convertido en un elemento fundamental para el negocio concesional.

martes, 18 de diciembre de 2007

Un torrente de part�culas arrasa con 'violencia gal�ctica' una galaxia | elmundo.es

Un torrente de part�culas arrasa con 'violencia gal�ctica' una galaxia | elmundo.es

WASHINGTON.- Los telescopios de la NASA han detectado el agujero negro de una galaxia cuyo torrente de partículas está arrasando una constelación vecina, según informó este martes la agencia espacial estadounidense.

"Esta violencia galáctica nunca antes vista puede tener un profundo efecto en los planetas que están a su paso y desencadenar una explosión en la formación de estrellas", dijo la NASA en un comunicado.

El sistema, identificado como '3C321', contiene dos galaxias y los datos proporcionados por el observatorio espacial muestran que en el núcleo de cada una de ellas hay un agujero negro.

Sin embargo, las imágenes enviadas por los telescopios Chandra, Spitzer y Hubble muestran que la mayor tiene una vertiente de partículas que emana desde las proximidades de su agujero negro.

"Hemos visto muchos torrentes producidos por agujeros negros, pero esta es la primera vez que detectamos uno que embiste otra galaxia", indicó Dan Evans, científico del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y autor principal del estudio publicado en la revista 'The Astrophysical Journal'.

Nada podría sobrevivir al torrente de partículas

Según los astrónomos, es probable que ambas galaxias cuenten con sistemas planetarios pero advierten de que nada podría sobrevivir al torrente de partículas. Los torrentes que surgen de los agujeros negros producen una enorme cantidad de radiación, especialmente de rayos X y Gamma.

El efecto combinado de esta radiación y de las partículas que se desplazan, a casi la velocidad de la luz, podría dañar la atmósfera de los planetas: "Primero que nada, su enorme lluvia de rayos Gamma probablemente destruiría su capa de ozono", indicó Evans en una conferencia de prensa telefónica.

"Hay centenares de millones de estrellas en su paso. Casi con seguridad algunas de ellas tienen planetas", indicó Martin Hardcastle, astrofísico de la Universidad de Hertforshire, Reino Unido.

Los astrónomos advirtieron que no existe ningún peligro de que el fenómeno llegue a afectar a la Tierra pues está ocurriendo a una distancia de 1.400 millones de años luz, es decir a unos 10.000 billones de kilómetros.

Además de los telescopios de la NASA, el descubrimiento se realizó con aportaciones de los telescopios MERLIN, del Reino Unido, y el 'Very Large Array', en el estado de Nuevo México.

lunes, 17 de diciembre de 2007

martes, 11 de diciembre de 2007

Historico por años

ahí va mi historico por años:

1998 28,04%
1999 19,55%
2000 -34,19%
2001 -3,47%
2002 -15,11%
2003 29,13%
2004 18,23%
2005 24,25%
2006 18,69%

de media un 9,46%